top of page

Comunicación y Comunidad

“SER PARA LOS DEMÁS”

Directora: Biol. y Prof. Nora Martoglio

Los miembros de Comunidad Educativa Catalina Caviglia de Visca, entendemos que educar es nuestra misión fundamental y ésta se configura en torno a los valores que podemos transmitir a los estudiantes, para formarlos como personas, que lleguen a “ser” plenamente en un “ser para los demás”.

Nuestro proyecto pedagógico se fundamenta en educar en valores. Vivenciar la solidaridad, la tolerancia y la empatía requiere abrir las puertas de la escuela para superar los aislamientos. Una “escuela en salida” participa de los problemas de la vida y la cotidianeidad, los reconoce y los piensa junto con otras instituciones de la sociedad local,  de manera que aquello que sea identificado como una necesidad sea trabajado con respeto, con ternura, con energía en proyectos pedagógicos de intervenciones socio comunitarias. El desarrollo de conductas prosociales permite acercar a los estudiantes a la comprensión de los procesos de producción cultural, la relación entre “Nosotros y los Otros” en la vida social y la construcción de ciudadanía en contextos históricos espaciales particulares poniendo en práctica diferentes maneras de resolución de problemas mediante estrategias que permiten el desarrollo de capacidades fundamentales. Estas prácticas de enseñanza  promueven aprendizajes significativos y socialmente válidos, posibles de consolidarse para ser usados a lo largo de la vida (Argentina. Ministerio de Educación y Deportes, 2016). Esto implica seleccionar, organizar y secuenciar aprendizajes y contenidos (en el marco de los diseños y propuestas curriculares) y  diseñar situaciones didácticas en  articulación con las capacidades a desarrollar. Las cátedras compartidas como espacios de interacción y articulación son reconocidas por los docentes como instancias que permiten compartir conocimientos, acuerdos y situaciones enriquecedoras para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los estudiantes se sienten parte del Proyecto Educativo Institucional, colaboran en cada detalle y en cada actividad propuesta. Su activa participación es el resultado de una trama de vinculaciones pedagógicas que ayuda a la predisposición que ellos muestran en cada una de las tareas que se les asigna y al hacerlos protagonistas se sienten parte de la escuela. Esa mirada positiva hacia la institución, se fortalece en la medida en que los docentes somos capaces de desarrollar las potencialidades de cada estudiante a través de actividades que promueven su desarrollo integral, esto es, la destreza corporal, actividades vinculadas al uso de las nuevas tecnologías de información, la valorización de aquellas capacidades que exceden lo estrictamente intelectual, como la empatía, la solidaridad, el esfuerzo, el compromiso y la sensibilidad social, como lo expresara anteriormente.

El Proyecto Integral Integrado de Comprensión Lectora propone actividades que interpelan a los estudiantes teniendo en cuenta sus capacidades y desafiando sus esquemas mentales con propuestas pedagógicas que los incentivan a aprender, ayudan al desarrollo integral de la persona favoreciendo su inclusión en el sistema escolar, y cultivando se ser, en un ser para los demás. En este sentido, la lectura y el trabajo sobre textos complejos, así como la producción de los mismos, promueve el hábito de la lectura comprensiva y fomenta capacidades vinculadas a la escritura y a la elaboración de conclusiones y reflexiones. Las propuestas pedagógicas realizadas a partir de los Acuerdos Institucionales amplían las posibilidades ofrecidas a los estudiantes. La diversidad de propuestas pedagógicas apuntan al desarrollo integral de los estudiantes, no solo a trabajar alrededor de las capacidades cognitivas sino, en torno al desarrollo de actitudes y valores en relación al otro y su entorno. De este modo, la escuela promueve trayectorias escolares marcadas por la amplitud de propuestas de trabajo que ofrecen un abanico de alternativas a los estudiantes para enriquecer el trabajo grupal, y aprender con el otro y al hacerlo se potencian las posibilidades concretas que alcancen los propósitos del Diseño Curricular.

Pensar en un proyecto que priorice el desarrollo de capacidades fundamentales, supone considerar a la evaluación como fuente de conocimiento y punto de partida de mejoras educativas, en una perspectiva de continuidad. La reflexión colectiva sobre los procesos realizados y los logros alcanzados, así como sobre los problemas y las propuestas para superarlos, ofrece la oportunidad y propicia la tarea de descubrir y sostener vínculos con colegas y fundamentar decisiones institucionales.

Encontrarle sentido a los aprendizajes escolares demanda que los mismos trasciendan el ámbito de la escuela, que arraiguen en los intereses de niños, jóvenes y adultos, sus entornos culturales y sociales (Anijovich y otros, 2014).

Bibliografia: Anijovich, R. y otros (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas -Enseñar y aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.

Argentina. Ministerio de Educación y Deportes (2017). Aprender 2016. Informe de

Resultados Córdoba. Grados muestrales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autor.

“De comunidades pequeñas pero conscientes de su identidad, afirmadas sin soberbias ni estereotipos, sino con la serenidad de quien cree y convoca con su solo ejemplo, es posible engendrar a aquellos que sean capaces de grandes deseos y grandes renuncias”.     

                                                                                  Papa Francisco

bottom of page